lunes, 4 de agosto de 2014

Pupiales, 5 de agosto de 2014
Buenas noches
Bienvenidas y bienvenidos apreciados maestr@s a esta nueva ruta del aprendizaje y de la formación.
Pongo en consideración la programación del espacio académico DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LITERATURA, para ser leído, analizado y concertado. Este es uno de los medios tecnológicos que se utilizará para el desarrollo del espacio.
También cuelgo la información adicional al tema del PROYECTO DE AULA (PPA), el cual será compartido en clase y desarrollado a través del semestre.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR PIO XII PUPIALES-NARIÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ESPACIO ACADÉMICO: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
I SEMESTRE- AGOSTO-DICIEMBRE DE  2014
DOCENTE: Mag.  Luz María Villa Revelo

1 OBJETIVO GENERAL: Elaborar y aplicar  estrategias didácticas para el desarrollo de los procesos de   enseñanza-aprendizaje de la Lengua Castellana y la literatura, con base en los sustentos teóricos y prácticos de  enfoques, teorías  y métodos; y el desarrollo del proyecto de aula.
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü     Caracterizar  un proyecto de aula (PPA)
  ü Reconocer algunos aspectos científicos básicos de la  Lengua Castellana y la literatura.
  ü  Analizar aspectos teóricos generales que fundamentan el estudio de la didáctica de la lengua.
  ü  Analizar de manera crítica la estructura,  fundamentación teórica y procesos técnico- pedagógicos que sustentan los Lineamientos y estándares curriculares de la Lengua Castellana.
ü  Organizar los contenidos de la asignatura según estándares curriculares.
ü  Investigar y diseñar  estrategias lúdicas y significativas la  enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Castellana y la literatura.
  ü  Planear, desarrollar y evaluar algunas clases de manera dinámica  e interactiva, aplicando los  fundamentos teóricos que permitan  espacios comunicativos  y faciliten el crecimiento personal e intelectual.

3. NÚCLEOS TEMÁTICOS
3.1 EL PROYECTO DE AULA
3.2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS-ELEMENTOS
3.2 PRELIMINARES
ü     Origen de la lengua castellana, componentes (semántico, sintáctico, morfológico, fonético, fonológico, etimológico, ortológico, ortográfico, lexicológico), aportes de otras lenguas (raíces griegas),  acentuación, ciencias que le aportan (psicolingüística, sociolingüística, etnolingüística, neurolingüística, psicolingüística), géneros, escuelas, tipo y subtipos de lectura, competencias lectoras, tipología textual.
ü      Lenguaje, lengua, habla, dialecto, idiolecto, jerga, argot.
ü      Concepciones sobre el estudio del lenguaje.
ü      Competencia comunicativa, actos de habla: locutivo, ilocutivo y perlocutivo
ü      La lengua: sistema, objeto de estudio, práctica comunicativa.
ü      Diferencias entre la comunicación oral y la escrita.
3.3 Didáctica de la lengua castellana y la literatura
ü      Definición y consolidación de la disciplina.
ü      Concepción didáctica actual.
ü      La selección de contenidos: de la teoría al currículum y la práctica. Los objetivos. Funciones.
ü      Relación entre lengua y literatura. La formación de la competencia literaria.
3.4 Estructura,  fundamentación teórica y procesos técnico- pedagógicos que sustentan los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana.
3.4 Estructura y  procesos  técnico- pedagógicos que sustentan los “Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje”.
3.5 Las macro habilidades comunicativas.
ü      Hablar, escuchar, leer y escribir.
ü      Métodos de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura: Métodos sintéticos y métodos analítico-            globales.
ü      Método Geempa
ü      Estrategias didácticas para el proceso enseñanza aprendizaje de la las macro habilidades
3.6 Socialización del proyecto de aula
3.6  Planeación, desarrollo y evaluación de una clase práctica

4.               METODOLOGÍA para el desarrollo del presente espacio académico se  optará por las siguientes estrategias metodológicas: búsqueda, selección, organización  y análisis de información por parte del maestro en formación, exposiciones del docente y del estudiante, análisis y discusión en grupos, síntesis de información,  supervisión de trabajo, brainstorming,  técnica de la pregunta, planeación y desarrollo de talleres y evaluaciones, asesorías, elaboración de documentos. Estos procesos metodológicos comprenden tanto el trabajo presencial como el autónomo.

5. ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a)    Pruebas escritas y orales: dominio del conocimiento, procesos de contextualización, capacidad de análisis,  interpretación y argumentación.
b)    Exposiciones por parte de estudiantes: dominio de las temáticas, habilidades para hablar en público, diseño, creatividad, presentación, utilización de material didáctico y uso de las TICs.
c)    Presentación  de trabajos: puntualidad,corrección gramatical; calidad semántica; orden sintáctico; pertinencia; adecuación y contextualización; sustento bibliográfico; empleo de normas técnicas de presentación de trabajos escritos actualizadas.
d)    Desarrollo de la clase expositiva del maestro: atención,  dinamismo, disponibilidad en actividades planteadas, respeto,  capacidad de manejo de la comunicación en el aula(participación, respeto, orden)
e)    Técnicas de expresión oral y grupal:  participación, respeto, responsabilidad, creatividad, orden, autonomía, tolerancia, dominio del lenguaje, capacidad de obtener información, análisis, posición crítica, reflexiva y propositiva, manejo del tiempo.
f)     Proyectos de aula y de investigación pedagógica: innovación, pertinencia, contextualización, interacción , capacidad y profundidad de análisis, actitud crítica hacia su  propia práctica pedagógica, cumplimiento y avances en el proceso, aporte al aprendizaje, fundamentación teórica y pedagógica, capacidad de trabajo en equipo, capacidad de generar nuevos conocimientos, uso de herramientas tecnológicas, manejo de instrumentos de recolección de información (diario de campo, bitácora, diarios reflexivos, portafolio)
g)    Reflexión pedagógica, respeto y atención a la diversidad estudiantil.

  6.               BIBLIOGRAFÍA
    ü      Didácticas de la Lengua y de la Argumentación Escrita de Roberto Ramírez Bravo.
    ü      Didáctica de las ciencias del lenguaje: aportes y reflexiones de Graciela Alisedo, Sara Melgar,        Cristina Chiocci,
ü      Didácticas específicas. El lenguaje. Lengua Española y Literatura. Enciclopedia de la Educación.
ü      Documento No. 3: Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje…Ministerio de Educación Nacional.
ü      Lineamientos curriculares de Lengua Castellana.  Ministerio de Educación Nacional.
ü      JURADO VALENCIA, Fabio, BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo: Los procesos de la escritura, hacia una producción interactiva de los sentidos, Editorial magisterio, 2006.
   ü  ANDRICAÍN, Sergio, MARÍN DE SASÁ, Flora y RODRÍGUEZ, Antonio Orlando:Puertas a la Lectura, Editorial Magisterio, 2006.
   ü  CASSANY, Daniel: Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir, Reparar la escritura, Didáctica de la corrección de lo escrito, Construir la escritura, La cocina de la escritura, entre otros.
   ü  HACIA UNA DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA. Universidad EAFIT y CERLAC.
ü     Proyecto Pedagógico de Aula, ABC del educador

ü     Pequeño manual de gramática- EAFIT

LOS PROYECTOS PEDAGÒGICOS DE AULA, UN CAMINO PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES
1.     ¿QUÉ ES UN PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA?


ü  “Un  PPA es una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma como base los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños y  de la escuela para mejorar la calidad de la educación”.

ü  “Gloria Rincón (2007) afirma que “La pedagogía por proyectos es una propuesta para el desarrollo de currículos escolares orientada hacia la integración de los aprendizajes que se abordan en el momento como los ya abordados y  otorgar significado y valor a las actividades”

ü  “Los PPA son una estrategia pedagógica innovadora que busca organizar la labor educativa a través de diferentes acciones, interacciones, y recursos, para promover una integración entre las áreas de conocimiento y las experiencias de vida en relación con los objetos, situaciones o ambientes que favorecen la apropiación de un aprendizaje significativo, a provechando los recursos de la escuela y los que están fuera de ella”

2.     FUNCIONES DEL PPA. Según La ley 115/1994 el PPA, integra las siguientes funciones
Función científica (qué aprendemos- conexión del conocimiento con la realidad
Función cultural (cómo lo aprendemos: ejercicio investigativo, encuentro entre la escuela y la vida)
Función social (para qué  lo aprendemos-desarrollo de destrezas y habilidades)

 
3.     BENEFICIOS DEL PPA (educando, educador, escuela)
ü  Aplicación de los conocimientos teóricos en la vida práctica del niño
ü  Integración de la comunidad educativa (Ley 115 de 1994, art. 6, 7 y 8)
ü  Integración del aula con el entorno. Punto de encuentro entre escuela y vida.
ü  Favorecimiento de la interdisciplinariedad o conexiones con el conocimiento.
ü  Planeación a corto o largo plazo-
ü  Desarrollo de valores esenciales: autonomía, democracia, responsabilidad, sentido crítico, identidad personal, regional y nacional, espíritu investigativo, convivencia social.
ü  Interacción entre pares y relación docente-estudiante de manera  horizontal y no vertical.
ü  Impulso de habilidades y destrezas para fortalecer competencias comunicativas
ü  Conexión de  los saberes previos y las percepciones del mundo que lo rodea.
ü  Movilización de estructuras de pensamiento, haciendo de la enseñanza aprendizaje un proceso situado y pertinente.
ü  Protagonismo del estudiante en la toma de decisiones, en la escucha, la pregunta, el debate, la concertación, la duda, la incertidumbre, la capacidad de asombro y la curiosidad, sobrepasando prácticas que se centran en la transmisión de respuestas tacitas y las verdades absolutas.
ü  Desarrollo de las competencias lógico-matemática, estética y de experimentación científica.
ü  Concepción de la escuela como el epicentro para la construcción de conocimiento de los estudiantes, el trabajo por proyectos y la acción metacognitiva.
ü  Resolución de problemas reales, que le permiten plantear hipótesis, consolidar rutas de aprendizaje, construir inferencias, fomentar el pensamiento crítico y reflexivo, producir discursos argumentativos y materializar de manera explícito aquello que se sabe y aquello que se aprende, con un sentido y un uso social. La función de los proyectos, por lo tanto, es favorecer la creación de estrategias escolares en relación con aprender a tomar decisiones: proponer, argumentar y elegir; re-significar la información: buscarla, organizarla, contrastarla, interpretarla y comunicarla.
ü  Reconocimiento a los estudiantes como portadores de historia, costumbres, hábitos, creencias, tradiciones y diversas formas de concebir el mundo, que a su vez se convierte en insumos y herramientas para el provecho y enriquecimiento de la labor educativa del docente.
ü  Posibilita la transdisciplinariedad y constituye un centro de convergencia en el que los docentes de diferentes áreas se pueden integrar desde su saber disciplinar y aportar constructivamente a la planificación del proyecto y al planteamiento de experiencias significativas.
ü  Tener una mirada a largo plazo
ü  Abre las fontreras del aula hacia 
otros ambientes de aprendizaje
ü  Asume un compromiso de planificación 
flexible y participativa.
ü  Generación de un producto final
ü  Se sustentan en un enfoque globalizado
ü  Favorece la construcción del aprendizaje significativo e integral
ü  Estímulo al desempeño profesional del docente
ü  Estímulo de la iniciativa y creatividad del docente
ü  Eleva la eficacia y calidad de la escuela

4.     FASES DE TRABAJO  DEL PPA
4.1. Inducción
4.2. Diagnóstico
4.3. Investigación
4.4. Creación
4.5. Construcción
4.6. Ejecución
4.7. Evaluación

5.     PASOS DEL PPA
5.1. Planteamiento del problema
5.2. Marco teórico
5.3. Justificación
5.4. Metodología
5.5. Objetivos generales y específicos
5.6. Recursos
5.7. Evaluación
6.     MOMENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PPA
ü  Identificación de los intereses del grupo de estudiantes
ü  Consenso sobre un interés común
ü  Reconocimiento de saberes previos
ü  Sensibilización
ü  Construcción colectiva de una ruta de aprendizaje plasmada por medio de un mapa conceptual, mentefacto u otra estrategia visual
ü  Desarrollo de las experiencias significativas
ü  Materialización de los conocimientos construidos
ü  Evaluación que  debe contemplar  tres criterios: los de orden conceptual y cognitivo (capacidad propositiva, creativa, critica y argumentativa); implica el reconocimiento de los procesos actitudinales (sensibilidad, trabajo cooperativo y colaborativo, disposición de trabajo en equipo, etc) y los de orden procedimental y transferibilidad del conocimiento.
ü  Socialización de experiencias: es un momento mediante el cual se dan a conocer cada uno de los momentos significativos que dan cuenta de un proceso.
7.     PRINCIPIOS QUE SUSTENTA UN PPA
ü  Globalización (¿Qué, cuándo, cómo enseñar?¿qué, cómo, cuándo evaluar?
ü  Investigación
ü  Social
ü  Evaluación
8.     CARACTERÍSTICAS QUE SUSTENTA UN PPA
ü  Integradores
ü  Pertinentes
ü  Didácticos
ü  Colectivos


No hay comentarios:

Publicar un comentario