lunes, 22 de septiembre de 2014

Buenas noches apreciados estudiantes del I semestre del PFC.
Bienvenidos a la segunda parte del espacio académico Didáctica de la lengua castellana y literatura...
Pongo a su consideración un prefacio o introducción del espacio en pleno, puesto que la primera parte era una revisión de los aspectos fundamentales de la materia.
Con él, el documento de "obligatoria"lectura, el cual contiene la esencia del espacio académico. Con base en su lectura se desarrollará el segundo parcial, no sin antes realizar algunas actividades de socialización y retroalimentación de los contenidos del mismo.
El taller de la parte final, se entregará conjuntamente con otras actividades sugeridas con base en el documento leído.
Gracias.
DEFINICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA

La didáctica de la lengua se encarga del conocimiento de los mecanismos funcionales de la expresión lingüística  desde la perspectiva  de la enseñanza aprendizaje, cuya finalidad es la formación en los dominios receptivos y expresivos que garanticen la efectividad de la intervención comunicativa de los alumnos y alumnas.

Desde otro punto de vista se define la didáctica de la lengua como una interdisciplina  concerniente tanto al contenido de la enseñanza de la lengua (qué enseñar- qué aprender) como a los procesos de enseñanza aprendizaje, adquisición y contextualización social que se relacionan con disciplinas como la lingüística, la psicología, la sociología y las ciencias de la educación (cómo, cuándo, por qué y para qué enseñar).

La didáctica de la lengua se ha reafirmado como un espacio científico y tecnológico delimitado por fundamentos teóricos de diversas disciplinas: didáctica general, psicolingüística, sociolingüística, etc., cuyas aportaciones han contribuido a optimizar la formación, el aprendizaje y el desarrollo de los dominios y las habilidades lingüísticas comunicativas y su incidencia en el desarrollo intelectivo y en la educación del individuo.

El objetivo de la didáctica de la lengua se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de los dominios lingüísticos-comunicativos y de las habilidades y estrategias para la comunicación, así como en la optimización de los procedimientos que regulan el uso de la lengua para comprender y expresarse con eficacia, adecuación y corrección, teniendo en cuenta el valor social de la relación a través de las formas lingüísticas.

En la didáctica de la lengua, como disciplina tecnológica y científica, se establecen los siguientes niveles:
ü  Epistemológico
ü  De delimitación de enfoque y de concreción/ elección de métodos
ü  De propuesta de recursos y técnicas de intervención y diseño de actividades.

El marco epistemológico de la didáctica de la lengua  integra las disciplinas base _lingüística, pragmática y semiótica_ en lo que se considera núcleo de referencia.

En torno a este núcleo se hallan, a modo de constelación, otros bloques de disciplinas: bloque de condicionantes socioculturales_sociología, sociolingüística, aspectos de la pragmática,_ pedagógico_ teoría del currículo, metodología y didáctica general, organización escolar_ y psicocognitivo_ psicolingüística y psicología evolutiva y cognitiva.

Los supuestos epistemológicos delimitan y caracterizan los enfoques, que se proyectan en el diseño curricular del área y determinan la selección y secuencia funcional de los contenidos. El método se concreta a partir de la reflexión sobre distintos objetivos y componentes de la actividad didáctica.  Finalmente se diseñan los procedimientos, los recursos, los materiales y las actividades que resulten  adecuados al enfoque  y al planteamiento globalizador de la materia.


LA CONCEPCIÓN DIDÁCTICA ACTUAL

Según lo expuesto hasta aquí, la didáctica de la lengua  se concreta en un doble aspecto. Por una parte, el desarrollo de un metaaprendizaje de los dominios, es decir, el conocimiento de los procesos cognitivos que se producen en cada tipo de intervención (comprensión/expresión oral o escrita). Por otra parte, siguiendo las pautas del constructivismo, se centra en la aplicación que hace el alumno de saberes, inferencias y estrategias comunicativas en los procesos de producción, recepción e interacción para intervenir con eficacia en las diversas situaciones de comunicación.  Esta concepción se desglosa en los siguientes aspectos:
ü  El aprendizaje de la lengua no puede limitarse exclusivamente a los contenidos teórico-conceptuales definidos en una programación curricular.
ü  La enseñanza/aprendizaje de la lengua se realiza a través de todas las materias que componen el currículum escolar.
ü  El aprendizaje significativo de la lengua integra los saberes lingüísticos en la competencia comunicativa del hablante y los activa en las situaciones requeridas.
ü  La adquisición y el aprendizaje de los saberes lingüístico-comunicativos_ desde la perspectiva cognitiva y, en parte, desde los supuestos del constructivismo_ se produce a través de los procesos que caracterizan cada una de estas habilidades.
ü  La enseñanza/aprendizaje de la lengua oral y escrita vincula los distintos tipos de producción con su función (informativa, referencial, comunicativa o estética), modalidad de uso (coloquial, estética, informativa, comunicativa, etcétera), tipología textual e intencionalidad.
ü  La enseñanza/aprendizaje de la lengua, para una eficaz comunicación oral y escrita, se centra en la planificación pragmática del discurso, a través de la previsión y reconocimiento de la intención del interlocutor, y en las estrategias de uso lingüístico.
Las condicionantes que inciden en el tratamiento didáctico de la disciplina se sintetizan en los siguientes:
ü  Los saberes, usos y dominios lingüísticos tienen un carácter pragmático, progresivo y acumulativo.
ü  La eficacia de tales saberes, usos y dominios se manifiesta en las actuaciones lingüísticas comunicativas.
ü  Las actuaciones, en general, son imprevisibles tanto en los modos de producción (expresión y transmisión) como en los de recepción (comprensión e interpretación).
ü  La imprevisión y la diversidad de situaciones de interacción verbal determina la meta de la formación lingüística, que se define como la capacitación para actuar con eficacia en diversas modalidades de comunicación.
ü  El criterio de corrección/incorrección se considera relativo, pues el aprendizaje de cuestiones normativas no garantiza el logro de las habilidades comunicativas.
ü  En la enseñanza aprendizaje de la lengua no se trata de acumular saberes sobre la lengua, sino de conocer recursos y estrategias para usarla adecuadamente.


TALLER DE COMPRENSIÓN y APLICACIÓN

1.     A partir de los conceptos suministrados sobre la didáctica de la lengua, los conocimientos previos que usted posee sobre didáctica general, sobre lenguaje, lengua y demás aspectos, construya un concepto propio de didáctica de la lengua castellana.

2.     La tradicional orientación de la didáctica de la lengua  hacia los saberes gramaticales e instrumentales ha sido substituida por la formación de la competencia comunicativa, que integra los saberes pragmáticos y cognitivos que rigen el uso de la lengua. Según este enfoque, ¿qué y cómo se debería enseñar la lengua a los niños y  las niñas?

3.     El objetivo de la didáctica de la lengua se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de los dominios lingüísticos-comunicativos y de las habilidades y estrategias para la comunicación, así como en la optimización de los procedimientos que regulan el uso de la lengua para comprender y expresarse con eficacia, adecuación y corrección.  Nombre 10 estrategias para cumplir con este propósito.

4.     La enseñanza/aprendizaje de la lengua se realiza a través de todas las materias que componen el currículum escolar. Según su experiencia como estudiante, como madre de familia, como docente, etc., ¿se cumple con esta afirmación?


5.     La semiótica es la ciencia que estudia todos los signos que permiten la comunicación de los seres humanos y es una de las bases epistemológicas de la didáctica de la lengua. Nombre los principales signos a través de los cuales el hombre construye  y comunica significado.

domingo, 31 de agosto de 2014

Buenas noches queridos maestros en formación
Continuamos con nuestro proceso de formación en el espacio académico Desarrollo de competencias en la didáctica de la Lengua Castellana.
Solicito, como parte del trabajo independiente o investigativo, desarrollar los siguientes puntos:
1. Con base en la lectura de documentos varios, construir un escrito en el cual se describan los aportes de otras disciplinas a la didáctica de la lengua castellana, entre ellas la psicología, la sociología, la lingüística, la neurolingüística, la ética, la filosofía, la antropología, la etnolingüística, la fisiología, la biología, la religión, entre otras y cómo y qué le aportan.
2. Con base en la exposición realizada por la docente el día martes 2 de septiembre y las copias suministradas sobre el tema "las concepciones del estudio del lenguaje" , elaborar el organizador gráfico LA LINEA DEL TIEMPO,  en el cual se observe de manera clara y concreta los distintos enfoques que han abordado el estudio del lenguaje a través de los tiempos.
3. Caracterizar de manera clara y precisa lo relacionado con la LINGÜÍSTICA TEXTUAL, cuyo promotor es Teun Van Dijk.
4. Leer el documento sobre las diferencias entre comunicación oral y comunicación escrita.

Diferencias entre oralidad y escritura
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN “Recomendaciones metodológicas para la enseñanza”; Lengua, sin fecha, pág. 8.
Diferencias entre oralidad y escritura
Las distintas concepciones teóricas el lenguaje han tendido progresivamente a diferenciar el lenguaje escrito de la comunicación oral.
Daniel Cassany, en su libro Describir el escribir, diferencia al respecto la escritura de la oralidad desde dos dimensiones: la dimensión contextual y la dimensión textual.
Las diferencias contextuales entre la comunicación escrita y la oral son las siguientes:
·En tanto la comunicación escrita se efectúa a través del canal visual y permite –mediante la lectura- una trasmisión de información mayor que la que se produce oralmente, la comunicación oral se trasmite fundamentalmente por el canal auditivo.
·El receptor de un texto oral percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones. En cambio, el receptor de un texto escrito tiene una percepción simultánea del texto como totalidad, de sus dimensiones, y eso le permite programar el tiempo que le demandará su lectura.
·La comunicación oral es espontánea e inmediata. Esto significa que el emisor, aunque pueda rectificar su emisión, no puede borrarla. Elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea al momento en que es comprendido por el receptor. Por su parte, el receptor debe ir comprendiendo el mensaje a medida que éste es emitido.
Por el contrario, la comunicación escrita presenta la peculiaridad de ser elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar su mensaje antes de que llegue al receptor, y sin que éste se percate de los cambios o rectificaciones que se han realizado en la producción del texto. A su vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo.
·La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.
La comunicación escrita, en cambio, es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo. Esta permanencia les otorga a los textos escritos prestigio social y credibilidad, en tanto la inscripción material representa un registro inalterable y adquieren el valor de testimonio.
La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados.
·Finalmente, la comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.
En cambio, los textos escritos suelen ser autónomos de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos. Si es necesario para la comprensión textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los contextos para que el lector pueda ubicarse.
En lo que respecta a las diferencias textuales, Cassany distingue varios rubros:
·Adecuación
En la comunicación oral, el uso de la lengua suele indicar la procedencia geográfica, social y generacional; además, es un tipo de comunicación elegida para trasmitir temas generales, de bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos.
En la comunicación escrita hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua. Este tipo de comunicación se encuentra más asociada al uso público del lenguaje y a la trasmisión de temas específicos, tratados con un alto grado de formalidad.
·Coherencia
En las producciones orales hay una selección menos rigurosa de temas y se producen disgresiones, cambios de tema, repeticiones y reiteraciones, datos irrelevantes, etc. Las estructuras que jerarquizan la información son más bien abiertas, lo que permite muchas veces pasar de un texto oral a otro sin solución de continuidad. Estas estructuras no tienen formatos canónicos como las escritas, sino que se construyen con gran libertad por parte del hablante.
En las producciones escritas, la selección y organización de la información es rigurosa, se destaca la información relevante y se evitan las digresiones y redundancias. Las estructuras de los textos escritos suelen ser cerradas, lo que permite darles su carácter de conclusividad; además, responden, por lo general, a distintos estereotipos de acuerdo con los temas que traten y con las intenciones de su autor.
·Cohesión
En los textos orales, gran parte de los elementos de conexión entre sentidos están dados por elementos pertenecientes a los códigos no verbales, tales como un cambio de entonación o de velocidad en lo que se dice, pausas e indicaciones gestuales. Algunos elementos gramaticales, como los pronbombres, refieren directamente a un objeto extralingüístico (en una charla, pueden utilizarse palabras o expresiones tales como “aquí”, ”lo vi salir”, “ahora te traigo el libro”, sin haber mencionado previamente el lugar, el nombre de la persona o el momento).
En los textos escritos la conexión siempre está dada por elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales, conectores lógicos y semánticos, pronominalizaciones, sinónimos, etc. Estos elementos lingüísticos siempre están referidos a palabras ya mencionadas en el mismo texto.
·Léxico
El lenguaje oral permite el uso de:
- palabras hiperónimas con función de comodines (palabras como “cosa”, “désto”, “ecir” son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos;
- tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿si?”) con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica;
- onomatopeyas, frases hechas y refranes;
- la repetición léxica.
El lenguaje escrito presenta mayor densidad léxica y conceptual, y se caracteriza por:
- eliminar elementos lingüísticos que no tengan un contenido semántico específico (muletillas);
- eliminar repeticiones léxicas mediante el suso de sinónimos;
- utilizar los vocablos en su acepción semántica más formal y precisa”.


ENEN


5. Para el día miércoles 3 de septiembre,el trabajo es en equipo, para retomar el proyecto de aula, para lo cual se deben desarrollar los siguientes puntos:
-Replantear el problema, en función de los niños y niñas, según el grado de escolaridad asignado y la competencia comunicativa, de igual manera seleccionada por cada grupo. (Ya no en función de ustedes)
Descripción de la realidad situacional
-Fundamentación o marco teórico
-Justificación
-Objetivos
   General
   Específicos
-Definición y caracterización de la población 
-Planeación de la fase operativa - cronograma
-La metodología
-Recursos
Feliz semana de trabajo y éxitos.

No olviden seguir preparándose para el primer Parcial.
Luz María




lunes, 11 de agosto de 2014

11 de agosto de 2014
NIVELES DE LA LENGUA COMO SISTEMA


LENGUAJE: “…es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana. En efecto, gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo de significados que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su existencia (tal es el valor que, por ejemplo, poseen los mitos); interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades(así, la ciencia y la tecnología no podrían existir sin el uso de sistemas simbólicos); construir nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García Márquez o Julio Verne!); establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres (piénsese, por ejemplo, en la Constitución Política de Colombia); y expresar sus sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una pieza de teatro. (EBC en Lenguaje).
Lengua: … en esta perspectiva (enfoque semántico comunicativo- significativo), la lengua más que tomarla sólo como un sistema de signos y reglas, la entenderemos como un patrimonio cultural: “por patrimonio cultural me refiero no sólo a  una lengua determinada en tanto conjunto de reglas gramaticales, sino también a la enciclopedia que las actuaciones de esa lengua han creado, a saber, las convenciones culturales que esa lengua ha producido y la historia misma de las interpretaciones previas de muchos textos, incluyendo el texto que el lector está leyendo…” Umberto Eco, referenciado en los Lineamientos Curriculares.
 “…en efecto, la lengua, como los códigos, no se enseña, se aprende; se aprende desde la interacción, en la necesidad del uso, en la práctica y en la participación en contextos auténticos; lo que no indica que no haya un conocimiento  en el usuario sobre cómo funciona la lengua…”. Lineamientos Curriculares de LC.
Niveles de la lengua
1.     Nivel fonético- fonológico
ü  Fonética: estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar duro y el paladar blando. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores.

ü  Fonología: estudia los fonemas o sistema fónico de la lengua. Los fonemas son los elementos más pequeños de que consta la lengua. Ejemplo: mesa tiene cuatro fonemas: /m/ + /e/+ /s/+ /a/.  Existen fonemas vocálicos y consonánticos. Las vocales a, e, o (abiertas); i, u cerradas.  Consonantes: p. b, t, d, k, g, f, z, s, y, x, ch, m, n, ñ, l, ll, r, rr.

ü  Ortología: estudia la pronunciación correcta de las palabras.

ü  Ortografía: Estudia la escritura correcta de las palabras.

2.     Nivel Morfosintáctico

ü  Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.
ü  Sintaxis: estudia el orden y las funciones de las palabras dentro de la oración (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, determinantes, conjunciones, preposiciones y pronombres).
3.     Nivel lexical
ü  Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
ü  Lexicografía: principios teóricos en que se basa la composición de los diccionarios.
4.     Nivel semántico

ü  Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos o palabra.
RAICES GRIEGAS.
RELACIONE LA PALABRA CON SU SIGNIFICADO, ESCRIBIENDO EN EL PARÉNTESIS EL NÚMERO CORRESPONDIENTE.
1. ANÓNIMO                        (           )           Animal que tiene doble vida
2. AUTÓGRAFO                  (           )           Capacidad de obrar por uno mismo      
3. BIOGRAFIA                     (           )           Dolor del oído
4. AUTODIDACTA              (           )           Poder de Dios
5. ONIROMANCIA              (           )           Estudio del agua
6. EPITAFIO                         (           )           Sin nombre
7. HIPÉRBOLE                    (           )           Amigo de Dios
8. MONOFOBIA                   (           )           Colección de revistas
9. CLEPTOMANÍA              (           )           Sin voz
10. HIDROFOBIA                (           )           Correcta escritura de las palabras
11. METAMORFOSIS        (           )           Curación o terapias con agua
12. METÁFORA                  (           )           Inclinación a  bebida
13. PARÁBOLA                   (           )           Adivinación a través de la lectura de las manos
14. PROFETA                      (           )           Inflamación de las arterias
15. OTITIS                             (           )           Escrito personal que se da a alguien
17. DERMATITIS                 (           )           Escrito sobre la vida de una persona
18. DEMOCRACIA             (           )           Persona que se capacita por sí mismo
19. DISCOTECA                 (           )           Adivinación a través del sueño
20. BUROCRACIA             (           )           Escrito sobre la tumba de un difunto
21. ANEMIA             (           )           Exageración en el significado de una palabra
22. AMNESIA                      (           )           Miedo a la soledad
23. ANTÍDOTO                    (           )           Poder de los empleados y servidores públicos
24. ANFIBIO                         (           )           Persona que finge cualidades o sentimientos
25. AUTONOMÍA                 (           )           Palabra que reemplaza al nombre
26. APOCALIPSIS              (           )           Persona que se alimenta con carne humana
27. HIPÓCRITA                   (           )           Curación a través del hipnotismo
28. PARÁSITO                    (           )           Inclinación al robo
29. PRONOMBRE              (           )           Miedo al agua
30. FILÓLOGO                     (           )           Proceso de transformación que sufre algo
31. ORTOGRAFÍA            (           )           Figura literaria que contiene una comparación implícita
32. HIDROGRAFÍA             (           )           Inflamación de la piel
33. PIROMANCIA               (           )           Poder del pueblo
34. QUIROMANCIA            (           )           Colección de Discos
35. DIPSOMANÍA               (           )           Carencia de sangre, sin sangre
37. ARTRITIS                       (           )           Pérdida de la memoria
38. GERONTOCRACIA     (           )           Medicamento contra el veneno
39. TEOCRACIA                 (           )           Colección de mapas
40. HIDRÓGENO                (           )           Adivinación a través del fuego
41. TEÓFILO                        (           )           Amigo de las lenguas
42. HEMEROTECA            (           )           Libro de la revelación
43. MAPOTECA                  (           )           Organismo que se alimenta a expensas de otro
45. TELESCOPIO               (           )           Poder de los adultos
46. HIDROTERAPIA          (           )           Que produce agua
47. HIPNOTERAPIA           (           )           Aparato que sirve para mirar, explorar a la distancia
48. ANTROPÓFAGO      (           )           Instrumento óptico para observar elementos pequeños.
49. MICROSCOPIO            (           )           El que inspirado por Dios habla sobre El del futuro
50. AFÓNICO                      (           )           Narración breve que sirve de ejemplo

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS 

LA SILABA. ubique las siguientes palabras en la casilla que crea conveniente según el numero de silabas que las conforman.

PALABRAS MONOSILABAS

PALABRAS BISILABAS

PALABRAS TRISILABAS

PALABRAS POLISILABAS

 

 

 

 

 





LA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS: ACENTO, TILDE, AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS.

ACENTO DIACRITICO

el

Artículo. El libro es grande

se

Pronombre reflexivo. Se baña las manos.

él

Pronombre personal. Él te hizo llorar.

Forma de los verbos saber o ser. Sé un hombre honrado. No sé si vendrás.

tu

Adjetivo posesivo. Tu maleta es de cuero.

mas

Conjunción adversativa. Lo dijo, mas no lo creímos.

Pronombre personal. Tú no sabes lo que es el amor.

más

Adverbio de cantidad. Si escribimos más, mejoraremos nuestro estilo.

mi

Adjetivo posesivo. Mi cuaderno se perdió.

te

Pronombre personal. Te digo que lo debes pensar bien.

Pronombre personal. A mí no me vengan con cuentos.

Nombre. Una taza de té, por favor.

si

Conjunción condicional.  Si estudias y trabajas, progresas.

aun

Adverbio que equivale a incluso. Pinta las paredes, aun las de afuera.

de

Preposición. El vestido de seda es bello.

aún

Equivale a todavía. Aún está triste la princesa.

Verbo dar. Dé algo, no sea miserable.

solo

Adjetivo. Vive completamente solo

 

 

sólo

Adverbio (solamente). Solo trajo un regalo.

 

 ACENTO ENFATICO

 Las palabras interrogativas y exclamativas llevan tilde cuando tienen un significado interrogativo o exclamativo. Pero no la llevan cuando carecen de dicho significado.

que

Pronombre relativo o conjunción. Quiero que me digas algo.

Quién

(-es)

Pronombre exclamativo o interrogativo. ¿Quién eres?

qué

Pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Qué quieres?

Cuanto (-a,-tos,-tas)

Pronombre relativo. Te he contado cuanto sé.

como

Conjunción. Lo hice como me lo dijiste.

Cuánto (-a,-tos, -tas)

Pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Cuánto has gastado?

cómo

Pronombre interrogativo o exclamativo.  ¿Cómo dijo?

Cual (-les)

Pronombre relativo. Vinieron los niños, los cuales estaban muy contentos.

donde

Adverbio relativo de lugar. Allí es donde nos conocimos.

Cuál (-les)

Pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Cuáles niños?

dónde

Pronombre interrogativo o exclamativo. ¿Dónde vives?

cuando

Conjunción. Ven a buscarme cuando sean las diez.

quien

Pronombre relativo. Que pase quien me espera

cuándo

Pronombre interrogativo o exclamativo. Cuándo piensa venir?.

La tilde en los determinantes demostrativos este (-a, -os, -as, -o), ese (-a, -os, -as, -o), aquel (-lla, -llos, -llas, -llo), se marca cuando son utilizados como pronombres.

GRUPOS VOCÁLICOS: DIPTONGO, HIATO, TRIPTONGO.

PALABRAS SEGÚN SU SIGNIFICADO:
SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, HOMÓFONAS, HOMÓNIMAS, PARÓNIMAS, PALÍNDROMES.

PARTES DE LA LENGUA 
COMPOSICIÓN Y FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
El término latino iuvènis evolucionó, a través de los siglos, hasta dar lugar a la palabra española joven. Juventud, jovencita o juvenil son palabras derivadas de ella. ¿Te has preguntado alguna vez cuáles son los procesos que hacen que a partir de una palabra se creen otras? Pues sigue leyendo, porque en este artículo analizaremos los elementos que componen la palabra y los mecanismos para crear nuevos términos.
¿QUÉ ES UNA PALABRA?
La palabra es un conjunto de sonidos articulados, que podemos representar gráficamente con letras, a los que asociamos un significado: árbol, río.
ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA PALABRA
La mayor parte de las palabras del español están formadas por un lexema o raíz (buen-os) y unos morfemas (buen-os).
El lexema o raíz nos indica el significado de la palabra y, en ocasiones, su familia léxica. Recuerda: las palabras que tienen la misma raíz y se relacionan en su significado forman parte de la misma familia léxica. Observa la información que nos proporciona el lexema en cada uno de los siguientes ejemplos:
  • Leche: 'líquido blanco que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimento de sus crías'. De la misma familia son: leche, lechero, lechera, lechería, lechal.
  • Café: 'bebida que se hace con la semilla del cafeto'. De la misma familia: cafeto, cafetal, cafetería, cafetera, cafeína.
Los morfemas se unen al lexema para complementarlo o modificarlo. Observa para qué nos sirven los morfemas:
  • Aportan una información gramatical de género (masculino o femenino): leona; de número (singular o plural): cintas; de persona: (primera, segunda o tercera): cantaste; de tiempo (presente, pretérito imperfecto...): salimos, etc.
  • Modifican el significado del lexema; en este caso, se denominan prefijos (aparecen delante de este) y sufijos (se colocan detrás): releer, jardinero, acustica.
FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
La mayoría de las palabras se han creado a partir de distintos procesos de formación. Los más habituales son los siguientes:
  • Por composición: añadiendo un prefijo a una palabra ya existente: prehistoria, deslenguado; o uniendo dos o más lexemas: limpiaparabrisas (limpiar + parar + brisa), vinagre (vino + agrio).
  • Por derivación: añadiendo un sufijo a un lexema: becario, casucha.
  • Mediante la creación de siglas: palabra formada con las letras iniciales, usadas como abreviatura, de cada una de las palabras que forman un nombre: ONU (Organización de Naciones Unidas), AVE (Alta Velocidad Española).
  • Con acrónimos, palabras formadas por siglas que se refieren a objetos o conceptos como si fueran verdaderas palabras, que se pronuncian silabeando, no deletreando: ovni (objeto volador no identificado), radar (Radio Detection And Ranging).
  • Tomando préstamos lingüísticos: palabras de otros idiomas: aeróbic, anorak.
CLASES DE PALABRAS
Atendiendo al proceso de formación, se pueden distinguir distintos tipos de palabras:
  • Primitiva. No procede de ninguna otra: toro, casa, lona.
  • Derivada. Se ha creado por derivación a partir de una primitiva; de toro: torero, toril, torear, toreo.
  • Simple. Tiene un solo lexema: tela, miel.
  • Compuesta. Consta de dos o más lexemas: malasangre, sacamantecas.
  • Parasintética. Formada por composición y derivación: desarbolado, inaccesible.


PREFIJOS Y SUFIJOS
Los prefijos y los sufijos son unidades léxicas más pequeñas que las palabras, formadas por una serie de sonidos a los que asociamos un significado. Modifican el significado del lexema.
Los prefijos proceden en su mayoría del latín o del griego y anteceden al lexema en la palabra (superpoblado, teledirigido…).
Los sufijos van después del lexema; generalmente proceden también de las lenguas clásicas. A veces, cambian la categoría gramatical de la palabra: aterrizaje (sustantivo) de aterrizar (verbo); suciedad (sustantivo) de sucio (adjetivo).
Algunos prefijos
De origen latino
De origen griego
ex- 'fuera de': excéntrico
a- 'negación': anormal
i- 'negación': ileso
anti- 'opuesto': anticuerpo
mini- 'pequeño': minifalda
bi- 'dos': bicéfalo
multi- 'mucho': multinacional
en- 'dentro de': embotellar
omni- 'todo': omnipotente
epi- 'sobre': epicentro
pre- 'antes de': preclásico
hemi- 'la mitad de': hemiciclo
semi- 'medio': semicírculo
macro- 'grande': macrobiótico
sub- 'bajo': subdesarrollo
micro- 'pequeño': microbús
super- 'sobre': superhombre
pluri- 'varios': pluriempleo
trans- 'al otro lado de': transatlántico
poli- 'varios': polisemia
vice- 'que hace las veces de': vicedirector
tele- 'a distancia': teléfono



Algunos sufijos
De origen latino
De origen griego
-aceo 'semejante a': grisáceo
-algia 'dolor': nostalgia
-aico 'pertenencia': arcaico
-cracia 'poder': democracia
-al 'relación': arrozal
-edro 'cara': romboedro
-ano 'procedencia': segoviano
-fobia 'aversión': claustrofobia
-ble 'posibilidad, capacidad': legible
-fono 'sonido': micrófono
-ero 'oficio': panadero
-itis 'inflamación': faringitis
-forme 'forma': pisciforme
-logía 'estudio de': geología
-miento 'acción y efecto': levantamiento
-metro 'medida': pluviómetro
-voro 'que come': carnívoro
-patía 'sentimiento, dolencia' cardiopatía

EL NOMBRE O SUSTANTIVO
Al nacer nos ponen un nombre con el que nos identificamos y al que respondemos cuando nos llaman. Las cosas existen para nosotros porque las podemos nombrar. El nombre o sustantivo sirve para referirnos a las personas, a los animales y a las cosas.
LA FORMA DEL NOMBRE
Un nombre o sustantivo está formado por:
  • un lexema o raíz, que indica su significado;
  • unos morfemas obligatorios: de género (masculino o femenino) y número (singular o plural);
  • unos morfemas optativos: prefijos y sufijos.
Observa los sufijos que forman parte del sustantivo gatitos:
Sufijos del nombre: gatitos
lexema
sufijo diminutivo
morfema de género masculino
morfema de número plural
gat-
-it-
-o-
-s


EL GÉNERO DEL NOMBRE
El género es una marca gramatical que señala si el nombre es masculino o femenino. Delante de un sustantivo masculino pueden aparecer los artículos el y los; delante de un sustantivo femenino, la y las. En los seres animados el género suele coincidir con el sexo de estos.
Para indicar el género del nombre usamos:
Una terminación para el masculino y otra diferente para el femenino:
  • -o/-a: gato-gata, chico-chica.
  • -e/-a: infante-infanta, monje-monja.
  • -ø/-a: colegial-colegiala, león-leona.
Terminaciones especiales para el femenino:
  • -esa: conde-condesa, príncipe-princesa.
  • -isa: sacerdote-sacerdotisa, profeta-profetisa.
  • -ina: gallo-gallina, rey-reina.
  • -triz: actor-actriz, emperador-emperatriz.
Palabras distintas o heterónimos: papá-mamá, hombre-mujer, caballo-yegua.
Sin embargo, a veces la oposición -o/-a no indica género, sino que:
  • Diferencia significados: cochero-cochera, gramático-gramática.
  • Distingue el tamaño o la forma: cuchillo-cuchilla, anillo-anilla, río-ría.
  • Establece una diferencia entre el árbol y su fruto: manzano-manzana, ciruelo-ciruela.
Casos especiales
Un sustantivo puede terminar en -o y no ser masculino: mano, foto, moto, o terminar en -a y no ser femenino: patriarca, papa.
Existen sustantivos que son masculinos o femeninos por etimología, dependiendo de su origen, o por tradición. Así, son masculinos los nombres de los días de la semana, los meses, los colores, los ríos, los lagos, los mares y los océanos, y son femeninos los de las letras, las ciencias o las islas: el martes, el Atlántico; las matemáticas, las Caimán. Estos son otros ejemplos: sabor, aceite, purgante, frutal; pandilla, tribu, amabilidad, timidez.
Algunos sustantivos tienen la misma forma para los dos géneros, por lo que tenemos que diferenciarlos:
  • Añadiendo el artículo el o la: astronauta, mártir, conserje.
  • Empleando, junto al sustantivo, la palabra macho, para el masculino, o hembra, para el femenino, en los nombres epicenos (nombres que, con un solo género gramatical, designan seres de ambos sexos): jilguero, pulga.
Se dice que un nombre es ambiguo cuando se emplea como masculino o como femenino, y, por lo tanto, podemos elegir entre ambas formas: el mar-la mar, el interrogante-la interrogante, el calor-la calor.
Existen sustantivos cuyo significado es diferente dependiendo del artículo que lleven delante: el cólera-la cólera.
Por último, hay que hacer referencia a los nombres colectivos, que son aquellos que, en singular, se refieren a un grupo de cosas, animales o personas: el rebaño, la arboleda, el populacho.
EL NÚMERO DEL NOMBRE
El sustantivo presenta dos números: el singular y el plural.
Utilizamos el singular para referimos a un solo ser o cosa: cachorro, tortuga, tortilla, y el plural, para nombrar a varios: delfines, libros, zapatos.
Los nombres o sustantivos que van precedidos por los artículos el o la son singulares; los que llevan delante los o las son plurales.
Para indicar el número plural de un nombre:
  • Añadimos una -s si el singular termina en vocal: lapicero-lapiceros, sofá-sofás, carne-carnes, capó-capós, menú-menús.
  • Añadimos la terminación -es si el singular termina en consonante: pañal-pañales, balcón-balcones.
Pero hay algunas excepciones:
  • Los sustantivos que en singular terminan eno -ú hacen el plural añadiendo -es: jabalí-jabalíes, rubí-rubíes, bantú-bantúes.
  • Los sustantivos terminados en -s o -x en singular, si su acentuación es llana o esdrújula, no cambian de forma en el plural: el martes-los martes, la crisis-las crisis, el dúplex-los dúplex.
  • Cuando un sustantivo termina en -y, hace su plural añadiendo -es: ley-leyes, rey-reyes, excepto jersey-jerséis.
Además, hay nombres que sólo se utilizan en singular: tez, cenit; o sólo en plural: albricias, alicates. Otros se usan indistintamente en singular o plural para referirse a un solo objeto: tijera-tijeras, pantalón-pantalones.
En ocasiones, la -s diferencia significados: el celo-los celos, la víspera-las vísperas.
MORFEMAS OPTATIVOS DEL NOMBRE
Algunos sustantivos pueden llevar distintos afijos que modifican su significado; si aparecen delante del lexema se denominan prefijos: superabuelo, desconfianza, y sufijos, si van detrás: librero, asturiano, niñez.
LA FUNCIÓN DEL NOMBRE
El nombre es el núcleo del sintagma nominal porque es la palabra más importante de éste. Puede ir acompañado de:
  • un determinante: la luna, tu cartera, algún caramelo;
  • un adjetivo calificativo antepuesto o pospuesto: hermoso día, comida salada;
  • otro sustantivo: mi amiga María, el hombre lobo;
  • un sintagma nominal o preposicional: Barcelona, la Ciudad Condal; bolso de mano;
  • una proposición adjetiva: los patines que me he comprado son pequeños.
El nombre puede realizar cualquier función sintáctica: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, atributo, aposición, complemento agente, etc.
LA SIGNIFICACIÓN DEL NOMBRE
El sustantivo sirve para nombrar a seres, ideas o cosas que existen en la realidad o en nuestra imaginación: mariposa, hada, belleza, Dios.
CLASES DE NOMBRES
Según su significado, el sustantivo puede ser:
Común. Nombra seres u objetos de la misma clase o con iguales características: lapicero, botón.
Propio. Indica la individualidad de un ser o una cosa frente a los de su misma especie: María, Guadalquivir. Cuando se refiere a una persona, se llama antropónimo; si se refiere a un lugar geográfico, se denomina topónimo.
Concreto. Designa a aquellos seres o realidades con existencia real o imaginaria: oveja, bruja, robot.
Abstracto. Designa una cualidad, un concepto o un estado que no podemos percibir por los sentidos si no es asociado a personas, animales o cosas: blancura, virtud, libertad.
Individual. Indica un solo ser: pájaro, cerdo, huevo.
Colectivo. Designa a un conjunto de animales o cosas de la misma especie: bandada, piara, docena.
Contable. Nombra seres o cosas que podemos contar: coche, televisión, cartera.
No contable. Nombra realidades que no se pueden contar: aceite, vino, arena.
EL ADJETIVO: indica el atributo, la cualidad, ubicación  (esta carpeta) o cantidad (muchos libros) de un sustantivo.  Puede ir delante o detrás del sustantivo, pero siempre expresa una cualidad de éste, concordando con él en género y número, aunque algunos adjetivos pueden cambiar de significado según su posición: este viejo amigo – este amigo viejo (pobre, grande, simple). Muchas palabras funcionan como sustantivo o como adjetivo: los pastusos son geniales- los hombres pastusos; el isleño está exhausto – el hombre isleño está exhausto.
MORFOLOGÍA DEL ADJETIVO
El adjetivo está formado por:
  • un lexema o raíz, que indica el significado de la palabra: buen-o-s;
  • un morfema gramatical de género (masculino o femenino): buen-o-s;
  • un morfema gramatical de número (singular o plural): buen-o-s;
  • a veces, un morfema derivativo (prefijo o sufijo): buen-azo.
Estos son algunos de los sufijos que admite el adjetivo: aumentativos (dulzón), diminutivos (feíto), despectivos (fortachón, ,debilucho), de gentilicios (pupialeño, pastuso), etc.
Muchos adjetivos se han formado a partir de sustantivos o de verbos: calizo (cal), quejica (queja), ahorrativo (ahorrar), riqueza (rico), pena (penoso), ternura (tierno)
Aquí tienes un ejemplo de un adjetivo compuesto por un lexema y distintos tipos de morfemas:
Sufijos del adjetivo: buenacitas
lexema
Morfema derivativo
(sufijo diminutivo)
morfema gramatical de género femenino
morfema gramatical de número plural
Buen-
-ecit-
-a-
-s


CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL ADJETIVO
Por su terminación: Variable: en género (bueno, buena)y número (buenos, buenas); invariable: en género: feliz, feliz y en número: feliz, felices).
Por su composición: Simple: útil; compuesto: inútil, agridulce…
Por su derivación: primitivo: azul, verde, amarillo, rojo; derivado: azuloso, verdoso, rojizo…; parasintético: descorazonado.
EL GÉNERO Y EL NÚMERO DEL ADJETIVO
Género: El adjetivo adopta el género del sustantivo al que acompaña (gata blanca).  El género se indica mediante la oposición de morfemas:
  • o/a: barato, barata; salado, salada.
  • Ø/a: agresor, agresora; comprador, comprador
Algunos adjetivos son invariables, lo que significa que una sola forma sirve para los dos géneros: cuaderno verde, hierba verde; bombero audaz, muchacha audaz. , verde, azul, temible, sagaz, fugaz.
Número: Los adjetivos forman su plural añadiendo:
  • -s, si el singular termina en vocal: amigables, pequeños.
  • -es, si el singular finaliza en consonante: juveniles, retadores.
La concordancia del adjetivo con el sustantivo
Como ya sabes, el sustantivo y el adjetivo que lo acompaña tienen que concordar en género y número: casa alta, viaje corto. Pero hay casos particulares de concordancia a los que hay que prestar especial atención. Son los siguientes:
Cuando el adjetivo complementa a dos o más sustantivos singulares del mismo género, debe tomar la forma masculina o femenina en plural: mi libro y tu cuaderno son pequeños; las simpáticas Ana y Mercedes.
Pero si un sustantivo es masculino y el otro femenino, la concordancia debe hacerse en masculino plural: ¿Has visto la falda y el saco  nuevos?
LOS GRADOS DEL ADJETIVO
La cualidad de algunos adjetivos admite grados, es decir, el adjetivo puede presentar las cualidades de un sustantivo con distintas intensidades:
Grado positivo. Presenta la cualidad en un término medio, sin cuantificarla: El cuadro es bonito.
Grado comparativo. Establece una relación entre la cualidad de dos sustantivos, mediante la colocación de un adverbio delante del adjetivo (más, menos, tan), en correlación con una conjunción comparativa (que, como):
  • de igualdad: tan grande como;
  • de superioridad: más alto que;
  • de inferioridad: menos pesado que.
Grado superlativo. Muestra la cualidad en su grado más alto:
  • de forma absoluta, sin compararlo con nada, mediante el sufijo -ísimo, un prefijo (re-, requete-, super-, sobre-) o un adverbio + un adjetivo: buenísimo, requetelisto, extremadamente limpio, muy risueño;
  • de forma relativa, en relación con otros: Jacinta es la más inteligente de la clase.
Algunos comparativos y superlativos irregulares
Algunos adjetivos hacen el comparativo y el superlativo con palabras cultas procedentes del latín, y ciertos superlativos cultos alternan con otros populares: antiquísimo - muy antiguo, misérrimo - muy mísero, paupérrimo – pobrísimo.
Aquí tienes algunos ejemplos de comparativos y superlativos irregulares:
Grados del adjetivo
grado positivo
grado comparativo
grado superlativo
bueno
Mejor
óptimo
Malo
Peor
pésimo
grande
Mayor
máximo
pequeño
Menor
mínimo


EL APÓCOPE DEL ADJETIVO
Los adjetivos buenomalo, grande se apocopan (pierden su vocal final) delante de un sustantivo masculino singular: buen amigo, mal final, gran día; santo no se apocopa siempre: san Pedro, pero no *san Tomás, sino santo Tomás.
FUNCIÓN DEL ADJETIVO
Cuando el adjetivo acompaña a un sustantivo, tanto si va antepuesto (delante) como si va pospuesto (detrás), lo complementa, funcionando como un adyacente: bonito libro, leche caliente.
Si no acompaña a ningún sustantivo, forma un sintagma adjetivo independiente, del que es el núcleo: es muy listo; es fácil de imitar.
SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO
El adjetivo expresa cualidad, acción, efecto, estado, etc., del nombre al que acompaña.
Distinguimos entre:
  • Adjetivo especificativo. Delimita el contenido del sustantivo, aportando una información necesaria: muchacha encantadora, fiesta musical.
  • Adjetivo explicativo. Expresa una cualidad que asociamos con el sustantivo; se podría prescindir de él porque su función es solo expresiva. Suele ir antepuesto al sustantivo: negro carbón, florido mayo, negro azabache. Este adjetivo se conoce con el nombre de epíteto que es un ornamento que da colorido a la expresión si no es reiterativo y cursi por su repetida utilización: distinguida dama, esforzado guerrero, verdes praderas…
En ocasiones, a repetición de un adjetivo puede tener un valor expresivo: Pedro está loco, loco.
CLASES DE ADJETIVOS
Calificativos: expresan características, atributos o cualidades físicas o morales inherentes (explicativos: cielo azul, cometa fugaz, blanca nieve, negro azabache) o no connaturales al sustantivo (especificativos: árbol frondoso, niño precoz).
Determinativos: precisan el significado del sustantivo.
Numerales: cardinales, ordinales, múltiplo (doble, triple, cuádruple..), partitivos (idea de división: doceavo, quinceavo…), distributivos (sendos), colectivos (agrupación: docena, mil, ciento, veintena…),
Gentilicios: indican lugar u origen.
Posesivos: señalan posesión o pertenencia: mío, tuyo, suyo, mi, tu, sus, nuestro, etc.
Demostrativos: señalan la situación de los objetos o personas en relación con la persona del coloquio: este, ese, aquel, aquella, aquellos, aquellas, esta, estas, etc.
Indefinidos: designan personas o cosas en forma vaga: algún, algunos, algunas, muchos, pocos, pocas, etc.
Relativos: son los que se refieren a un sustantivo o elemento sustantivado previamente expresado, llamado antecedente. La tierra que compré, la ciudad donde nací..(cuando, el cual).
LA ADJETIVACIÓN
Es un proceso paralelo a la sustantivación, por el que otros tipos de palabras funcionan como adjetivos: sustantivos: ser hombre rana es peligroso; adverbios: está de moda entre los niños bien.
FUNCIONES DEL ADJETIVO
En la gramática generativa se ha visto que el adjetivo sólo interviene en una clase de oraciones nucleares.
O: SN (Det. +  Nombre= la noche) + SP (cópula + sintagma adjetivo = está estrellada). Se llama sintagma adjetivo porque está compuesto de un lexema y de los morfemas de género y número.
EL VERBO
El verbo es el núcleo del predicado. En una oración, expresa la acción que realiza el sujeto; también indica permanencia o estado.

FORMA
Presenta formas simples, que constan de una sola palabra: canto, temía, partiré; formas compuestas constituidas por dos o más palabras y que son los llamados tiempos compuestos: he cantado, hubiera temido, habrá partido y además perífrasis verbales: tengo que cantar, volvió a temer, voy a partir. Admite las categorías gramaticales de tiempo (presente, pasado, futuro, copretérito, pospretérito), modo (indicativo, subjuntivo e imperativo) y voz (activa y pasiva),  además de las de persona (yo, tú, el…), que comparte con los pronombres personales y posesivos, y la de número que se da también en el sustantivo y el adjetivo. Carece de género, excepto el participio (cantado, cantada).
Las formas verbales constan de un lexema o raíz que encierra el significado léxico del verbo y de formantes constitutivos, desinencias o morfemas que aportan la información gramatical varía: número, persona, tiempo, modo y aspecto. Entre el lexema y los formantes constitutivos se sitúa la vocal temática que informa sobre  la conjugación a la que pertenece el verbo y que aparece sin alteración en el infinitivo (cantar, jugar). El verbo admite formantes facultativos y constituyentes.
Los formantes facultativos son prefijos: des- deshacer, re- rehacer, ante- anteponer, contra- contraponer, en- ensuciar, em- embarcar, entre- entreabrir, inter- intercambiar, pre- prever, tras- trasnochar, sub- subestimar, sobre- sobrecargar, y sufijos: -ear, vocear, lloriquear; -ecer, favorecer, oscurecer; -ejar, cotejar, bosquejar; -guar, santiguar, amortiguar; -ificar, bonificar, cuantificar; -uar, actuar, conceptuar; -iar, carbonizar, economizar.
Los formantes constituyentes o gramaticales pueden ser:
1) Desinencias, morfemas flexivos que se añaden al tema (lexema + vocal temática) para indicar: tiempo (presente, pasado o futuro), modo (indicativo, subjuntivo, e imperativo), número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera2) Sufijos verbales (-ar, -er, -ir del infinitivo; -ando, -endo del gerundio y -ado, -ido del participio), terminaciones propias de las formas no personales del verbo, llamadas también verboides.
3) Verbos auxiliares: Los tiempos compuestos de los verbos y la pasiva se construyen en español mediante verbos auxiliares (haber y ser) y el participio del verbo que se conjuga. Por lo tanto, estos verbos auxiliares están gramaticalizados; es decir, han perdido su significado propio y han pasado a ser meros morfemas de la forma verbal que le sigue —el auténtico verbo—, indicando el tiempo, modo, número y persona de la forma compleja verbal resultante.
Los verbos pueden ser de diferentes clases: regulares, irregulares, defectivos, auxiliares, copulativos, transitivos, intransitivos, pronominales, entre otros.
Desde un punto de vista formal los verbos pueden ser regulares, irregulares y defectivos. Según criterios morfosintácticos, los verbos se clasifican en verbos auxiliares, plenos, copulativos, predicativos, transitivos, intransitivos, pronominales, regulares, irregulares y defectivos, y según su significado léxico en verbos perfectivos e imperfectivos, incoativos, frecuentativos e iterativos.
Los verbos defectivos no son verbos irregulares desde el punto de vista formal, sino que carecen de algún tiempo o persona; unas veces, por su especial significado, y otras, por dificultades de pronunciación. Así, son defectivos los verbos impersonales que, por su significación de fenómenos atmosféricos o de naturaleza sólo se utilizan en tercera persona de singular: amanecer, anochecer, llover, nevar, tronar, granizar... Hay otros verbos defectivos de uso frecuente: balbucir, balbucí; agredir, agredió; abolir, abolió; transgredir, transgredió; atañer, atañe; concernir, concierne; soler, suele, solía, solió.
Los verbos plenos son aquellos que poseen contenido semántico pleno: comer, golpear, llorar, dormir.
Los verbos predicativos son los que tienen significado pleno y constituyen el núcleo sintáctico y semántico del predicado: el perro duerme, el obrero trabajaba.
Los verbos pronominales son los que se construyen con pronombres reflexivos, de igual persona que el sujeto del verbo: marcharse, arrepentirse, avergonzarse, alegrarse, asombrarse... A este grupo pertenecen los verbos reflexivos, que los hay de dos tipos: reflexivos formales, los que tienen forma reflexiva pero no valor reflexivo; la acción no recae sobre el sujeto que la realiza: Juan se atreve; y reflexivos gramaticales, aquellos en los que el sujeto es a la vez objeto de la acción: lavarse, peinarse...: Sergio se lava. Daniel se peina. Verbos recíprocos son los que implican a varios sujetos que realizan la misma acción y la reciben mutuamente: Daniel y Sergio se pelean.





EL ADVERBIO
 Forma
El adverbio es una parte invariable de la oración; es decir, mantiene la misma forma independientemente de la palabra a la que acompañe.
Se presenta en dos formas:
  • Simple: si está compuesto solo por un lexema (hoy).
  • Compuesta: si está formado por derivación, sufijación o es una locución adverbial (alegremente; de vez en cuando).
Sólo unos pocos adverbios admiten un morfema diminutivo (-ito, -illo): tempranito, poquillo, o superlativo (-ísimo): muchísimo, tardísimo.
Algunos se apocopan: tanto y cuanto pierden su última sílaba si van delante de un adjetivo o un adverbio (tan enfermo, cuan largo era), y mucho se convierte en muy (muy importante); igualmente, cuando dos adverbios terminados en -mente van juntos, el primero pierde esta terminación: lisa y llanamente.
Las locuciones o frases adverbiales son grupos de palabras cuyos elementos no podemos separar porque equivalen a adverbios y funcionan como tales:

a buen seguro, a ciencia cierta ,a duras penas, a escondidas , a la chita callando, a las claras ,a pie juntillas, de cabo a cabo,  de cuando en cuando, de memoria , de repente, en balde,  hoy por hoy,  poco a poco, según y como, etc.

 Función
El adverbio puede complementar a:
  • un verbo: ve despacio;
  • un adjetivo: es demasiado lento;
  • otro adverbio: canta muy bien.
3. Significación
Los adverbios precisan o determinan de forma clara la significación del verbo, adjetivo o adverbio al que complementan. Pueden expresar lugar, tiempo, cantidad, modo, afirmación, negación y duda.
Los adverbios de lugar y tiempo son deícticos, señalan proximidad o lejanía con respecto a un espacio o a un tiempo (aquí / allí; antes / después).
Clases de adverbios


De lugar
aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, delante, detrás, abajo, arriba, fuera, dentro, enfrente, donde, adonde, alrededor de, etc.
De tiempo
anteayer, ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después, luego, mientras, cuando, pronto, ya, entonces, recién, siempre, etc.
De cantidad
muy, mucho, poco, algo, bastante, demasiado, harto, además, nada, más, menos, tanto, tan, cuanto, cuan, apenas, casi, etc.
De modo
bien, mal, deprisa, despacio, mejor, peor, adrede, aposta, así, como, según, conforme, duro y muchos terminados en -mente.
De afirmación
sí, cierto, ciertamente, efectivamente, afirmativamente, sin duda, verdaderamente, también, claro, etc.
De negación
no, nunca, jamás, tampoco, absolutamente, apenas, etc.
De duda
acaso, quizá, quizás, tal vez, a lo mejor, probablemente, igual, etc.


EL PRONOMBRE
Como ya sabes, el pronombre es la parte de la oración que puede ocupar el lugar del nombre, es decir, que lo sustituye: Él (Juan) llegó tarde. Su significado, por tanto, depende del contexto, pues un pronombre puede hacer referencia a una persona, a un animal o a una cosa.
FORMA
1ª persona del singular: yo, me, mí, conmigo.
1ª persona del plural: nosotros/nosotras, nos.
2ª persona del singular: tú/usted/vos, te, ti, contigo.
2ª persona del plural: vosotros/vosotras/ustedes, os.
3ª persona del singular: él/ella/ello, lo/la, le/se/sí, consigo.
3ª persona del plural: ellos/ellas, los/las, les/se/sí, consigo.
Algunos pronombres admiten variación de género: nosotros(as), vosotros(as), ellos(as); otros no: yo, tú, ustedes, me, sí, etc.
FUNCIÓN
Los pronombres desempeñan la misma función que un sustantivo. Pueden hacer de sujeto: yo estudio; complemento directo: te vieron; indirecto: nos trajeron un regalo, etc.
Cada pronombre puede hacer determinadas funciones pero no todas. Solo pueden ser sujeto: yo, tú, usted, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas; otros pueden ser solo complemento directo, indirecto o circunstancial.


SIGNIFICACIÓN
En singular, la primera persona se refiere al que habla (yo); la segunda, a aquel a quien se habla (tú), y la tercera, a aquel o a aquello de lo que se habla (él). En plural, la primera persona incluye al hablante más otros (nosotros); la segunda, al oyente más otros (vosotros), y la tercera, a un conjunto en el que no se incluyen ni el hablante ni el oyente (ellos).
USOS Y VALORES
Me, te, se, nos, os, se son reflexivos en oraciones en las que el sujeto realiza y recibe la acción: yo me lavo; ella se peina el pelo.
Nos, os, se son recíprocos (mutuos) en oraciones cuyo sujeto está en plural o es múltiple y la acción que realiza cada uno de ellos recae en los demás, y viceversa: Nosotros nos tuteamos; Ana y Marcos se cartean.
En casi toda España, para dirigirse a una segunda persona con la que se tiene confianza se utiliza o vosotros, y para indicar respeto o distanciamiento, usted o ustedes. Andalucía, Canarias y algunas zonas de América sustituyen vosotros por ustedes; en otras zonas de América vos se utiliza en lugar de (voseo): vos dirás.
Las formas usted y ustedes se combinan con la tercera persona verbal en lugar de con la segunda (aunque pertenezcan a esta): pase usted primero; ustedes nos invitaron ayer.
Los pronombres lo, la, le, como complemento directo o indirecto: para expresar el complemento directo hemos de utilizar los pronombres lo, la, los y las. La Academia admite también el pronombre le cuando se refiere a personas, pero no cuando se refiere a cosas (leísmo):
—¿Has visto mi nuevo sombrero?
—Sí, *le he visto.
Para el complemento indirecto hemos de utilizar los pronombres le (para el masculino o femenino singular) o les (para el masculino o femenino plural). Se consideran usos incorrectos utilizar lo (loísmo) para el masculino singular: *Lo di un beso; o la (laísmo) para el femenino singular: *La di diez euros para ir al cine.
Ello no sustituye a un sustantivo, sino a una proposición: Carlos tuvo un comportamiento ejemplar; ello (tener un comportamiento ejemplar) satisfizo a su abuelo. En la actualidad apenas se usa (fuera de la escritura culta) y suele sustituirse por esto, lo que, etc.
El pronombre se sustituye en muchos casos a le, pero puede tener otros valores: reflexivo (ella se lava), recíproco (ellos se hablan), impersonal (se come bien aquí), de pasiva refleja (se venden pisos), etc.
ORTOGRAFÍA
Los pronombres átonos se unen a las formas verbales cuando van detrás de estas, pero no cuando las anteceden: asómbrame pero me asombra; díjotelo pero te lo dijo.
Conmigo, contigo y consigo se han formado a partir de la unión de la preposición con, un pronombre y la preposición con otra vez (porque en latín la preposición con (cum) se ponía después del pronombre, por ejemplo: me cum > con me cum > conmigo). Hoy lo escribimos siempre como una sola palabra.
El pronombre se debe anteponerse a los pronombres me y te; no hacerlo se considera un vulgarismo: se me escapó; se te fueron.
LA PREPOSICIÓN

CARACTERÍSTICAS


  • Son elementos relacionantes; es decir, que ponen en relación una palabra con otra: la casa de Pedro.
  • Son invariables: no tienen género, número... Es decir, no llevan desinencias: La casa de los primos.
  • Subordinan nombres El libro de lengua, pronombres (saldré contigo), oraciones con verbos en forma no personal (digna de ser amada), complementos (directo: amo a Luisa; indirecto: le regalé un libro a Teresa; circunstancial: Miraba el libro con atención; determinativo: entrada con descuento).
  • Subordinan proposiciones sustantivas: La idea de que viniera conmigo me emocionaba.
  

 

CLASES DE PREPOSICIONES


  •        Estas son  las preposiciones propias del español:

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por según, sin sobre, tras.

Seguramente en la lista que aprendiste en la escuela se incluían cabe y so. Cabe se ha sustituido por junto: está cabe la puerta; está junto a la puerta. En lugar de so se utiliza bajo: está so la mesa; está bajo la m esa.

So y cabe son arcaísmos; es decir, palabras antiguas que ya no se utilizan. So se sigue usando en expresiones como so pena de...; so pretexto de...

También existen preposiciones que no se encuentran en la lista anterior. Sin preposiciones nuevas. Helas aquí:

Preposición
Significado
Ejemplo
Vía
por medio de (por)
camino (por)
el aprobado se consigue vía estudio
el tren va a Vigo vía Medina del campo
Durante
tiempo (en)
me divierto durante las vacaciones
Mediante
por medio de (por)
Lo conseguirás mediante el trabajo
Pro
en defensa de (por)
sorteo pro viaje de fin de estudios

La preposición SEGÚN: es la única tónica y la única que puede combinarse con un verbo: según fuentes oficiales; se iban sentando según iban llegando; según el profesor…


  •        Estas son las preposiciones impropias

·         También se llaman  locuciones prepositivas; están constituidas por dos o más palabras que forman un conjunto indivisible.
·          
·         a causa de: se suspendió la carrera a causa de la lluvia
·         gracias a: Conseguí aprobar gracias a Teresa.
·         rumbo a: saldrá rumbo al pueblo.
·         en compañía de: me encontré en compañía de mis amigos.
·         delante de: estoy delante de Luis.
·         acerca de: se habló acerca de la película.
·         detrás de: se encuentra detrás de la puerta. 
Estas locuciones prepositivas pueden sustituirse por una preposición. Ejemplo: se suspendió la carrera a causa de la lluvia: se suspendió la carrera por la lluvia.
  
  •        Las locuciones prepositivas más usuales

Preposición
Locución
Ejemplo
Tras
detrás de
después de
Tu casa está tras la mía
En la cola, yo iba tras de ti
sobre
encima de
acerca de
Lo encontrarás sobre la mesa
La conferencia trata sobre música
contra
en contra de
Mi equipo juega contra el tuyo
Bajo
debajo de
El cuaderno está bajo el libro
Ante
delante de
Se colocó ante el jefe


  •        Errores más usuales en el uso de las preposiciones

  1. 1.    La construcción a por es muy común en España: Voy a por la niña.
  2. 2.    La preposición a no se puede usar como complemento de otro sustantivo. Ejemplos:

  • avión a reacción: avión de reacción, avión por reacción
  • cuestiones a tratar: cuestiones por tratar
  • problemas a resolver: problemas por resolver.
  • camisa a rayas: camisa de rayas

Este uso de a decimos que es un galicismo (su uso es normal en francés)

  • el uso de la preposición de puede dar lugar a casos de dequeísmo.
  • contra más estudio menos apruebo: uso incorrecto. Se debe decir cuanto más estudio.

  •        Las preposiciones no admiten adjetivos

  • Como sabemos, los adjetivos acompañan a los nombres: mesa grande, libro interesante...

  • La construcción de algunas preposiciones con adjetivo es muy corriente; no debemos olvidar que es incorrecta.

Ejemplos:

·                 Pedro está detrás tuyo ------------ está detrás de ti
·                 Se puso delante mío -------------- delante de mí
·                 El libro está debajo tuyo ---------- debajo de ti

·         Otras preposiciones que se usan incorrectamente: encima, enfrente, después.
EL ARTÍCULO
Cuando un nombre o sustantivo aparece sin determinantes, nos imaginamos algo abstracto, que solo existe en nuestra mente (libro); pero cuando encontramos ese mismo nombre acompañado por un antecedente, como puede ser un artículo, se convierte en algo concreto y cercano a nosotros (el libro).
FORMA DEL ARTÍCULO
Los artículos pueden ser determinados o indeterminados. Los primeros se utilizan cuando el sustantivo al que acompañan nos es conocido (la deportista); el segundo, cuando nos es desconocido (una deportista). Partiendo de esta clasificación, el artículo presenta las siguientes formas:
Artículos determinados

masculino
femenino
neutro
singular
el
la
lo
plural
los
las
los*



Artículos indeterminados

masculino
femenino
singular
un
una
plural
unos
unas



Artículos contractos
al
del
formado por la preposición a + el artículo el
formado por la preposición de + el artículo el


FUNCIÓN DEL ARTÍCULO
El artículo es un determinante que acompaña a un sustantivo, informando por anticipado de cuál es el género y el número de éste: el balón, la canasta, los espectadores, las amigas.
Si va delante de otras palabras que no sean sustantivos, hace que estas funcionen igual que si lo fueran; es decir, las sustantiva. Amarillo e infeliz, por ejemplo, son dos adjetivos, y es un adverbio; pero si les ponemos delante un artículo, se convierten en nombres o sustantivos: el amarillo, la infeliz; le dio el sí.
Cuando el artículo el lleva delante las preposiciones a o de, se contraen y dan lugar a los artículos contractos al o del. Estos siempre forman parte de un sintagma preposicional: mañana saldremos al campo; la puerta del colegio está cerrada. Al hacer un análisis sintáctico, cada uno de los elementos que componen un artículo contracto se debe analizar por separado: la preposición es un enlace; y el artículo, un determinante.
SIGNIFICACIÓN DEL ARTÍCULO
El artículo no tiene por sí mismo ningún significado.
Como ya hemos dicho, utilizamos el artículo determinado cuando el sustantivo al que acompaña nos es conocido: el colegio, la plaza, los columpios, las mochilas.
El artículo indeterminado lo usamos cuando el sustantivo nos es desconocido: unas gafas, un país. En ocasiones su significado es idéntico al de un determinante indefinido o numeral: deme un periódico, no dos.
Algunas observaciones sobre el artículo
El artículo es necesario cuando el sustantivo va en singular; sin embargo, podemos prescindir de él si el sustantivo es plural: decimos leí un libro y no *leí libro, pero tan correcto es decir: leí libros como decir: leí unos libros.
Cuando la palabra que sigue al artículo es un sustantivo femenino, en singular, que comienza por a o ha tónicas, es decir, acentuadas, la forma del artículo que hemos de poner es el o un: el agua está fría; un hada le dio con su varita mágica. Pero si entre el artículo y el sustantivo ponemos un adjetivo, o utilizamos el sustantivo en plural, la forma que hemos de elegir es la femenina: la fría agua; unas hadas.
En español no se considera elegante, sino vulgar, utilizar el artículo delante de un nombre propio de persona: Pepa, Juana; pero no *la Pepa ni *la Juana.
Si el nombre propio está formado por el artículo el seguido de un sustantivo, como El Mundo, El Cairo, etc., y debemos poner delante las preposiciones a o de, estas no se unen al artículo para formar el contracto: la noticia la he tomado de El Mundo; en verano voy a El Cairo.
La mayoría de las frases que decimos contiene alguna conjunción, y las interjecciones son casi imprescindibles en el lenguaje hablado. Sin embargo, a veces, pasan casi inadvertidas y muy a menudo no les concedemos la importancia, que, como cualquier otro tipo de palabras, tienen. Con las conjunciones relacionamos palabras, sintagmas u oraciones. Con las interjecciones expresamos sentimientos de asombro, sorpresa, miedo, dolor, etc.
LAS CONJUNCIONES
Forma
Son palabras invariables, que, dependiendo de su forma, pueden ser de dos tipos:
  • Simples: ni, mas.
  • Compuestas. Se forman por la unión de dos palabras: aunque (aun + que), sino (si + no), o bien pueden ser locuciones conjuntivas, grupos de palabras que han perdido su significado primitivo y se han convertido en nexos: a pesar de, así es que, etc.
Función
Las conjunciones enlazan y relacionan palabras, sintagmas u oraciones.
Significación
Establecen una relación de coordinación o subordinación entre los elementos que enlazan. Cuando las conjunciones unen palabras o sintagmas, la relación suele ser de coordinación (Es aconsejable comer fruta y verdura todos los días); si unen oraciones, puede ser de coordinación (Cuando llegue a casa, haremos la compra o limpiaremos la casa) o de subordinación (El profesor esperó para que pudieran hablar con él).
Clasificación
Coordinantes. Los elementos que unen son de la misma categoría (palabras, sintagmas, frases) y tienen sentido independiente: Me gusta tomar el sol en la playa, pero prefiero bañarme en la piscina.
Subordinantes. Relacionan una oración con una palabra u otra oración, indicando que depende de ella y la complementa: Te perdonó a pesar de que estaba muy enfadado.
Conjunciones coordinantes
Tipos
Nexos
Copulativas: suman o enlazan elementos.
y, e (cuando la palabra siguiente comienza por i o hi), ni.
Disyuntivas: introducen una oposición o diferencia entre dos cosas entre las que tenemos que elegir.
o, u (cuando la palabra que le sigue empieza por o).
Distributivas: relacionan reiterativamente dos términos que se dan como opciones.
ya ... ya, bien ... bien
Adversativas: conectan oraciones entre las que se expresa una oposición o contrariedad.
mas, pero, aunque, sino
Explicativas: introducen una aclaración a lo dicho anteriormente.
es decir, o sea, a saber, esto es

Conjunciones subordinantes
Tipos
Nexos
Completivas: introducen oraciones sustantivas.
que
Causales: preceden a oraciones en las que se explica algo.
porque, ya que, puesto que, supuesto que, pues, como, etc.
Consecutivas: introducen oraciones que expresan una consecuencia.
luego, conque, pues, por consiguiente, así pues, así que, etc.
Finales: anteceden a oraciones que explican para qué el sujeto realiza algo.
para que, a fin de que, con el fin de que, a que, que, con vistas a que, etc.
Condicionales: introducen una condición para que se cumpla lo expuesto en la oración principal.
si, con tal de que, siempre que, en el caso de que, a menos que, a condición de que, etc.
Concesivas: preceden a oraciones que presentan una objeción u obstáculo a lo expresado en la oración principal, sin impedir su realización.
aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, bien que, etc.
De lugar: introducen oraciones que implican una noción espacial.
donde, adonde
Temporales: preceden a oraciones que expresan tiempo.
cuando, mientras, antes (de) que, después de que, etc.
Modales: introducen oraciones que explican el modo en que se realiza la oración principal.
como, según, de modo que, tal y como, etc..
Comparativas: conectan elementos entre los que se establece una relación de superioridad, igualdad o inferioridad.
más ... que, mayor ... que, mejor ... que, tanto ... cuanto, tan(to) .. .como, así ... como, menos ... que, menor ... que, peor ... que.


LA INTERJECCIÓN
Forma
Son palabras invariables que, por su significado, por las ideas que expresan, aparecen entre signos de exclamación.
Pueden ser de tres tipos:
  • Propias. Palabras que siempre se usan como interjecciones: ¡Ah!, ¡Ay!
  • Impropias. Palabras o frases que utilizamos a veces como exclamaciones, pero que normalmente no lo son: ¡Alto!, ¡Demonios!, ¡Hombre!, ¡Naranjas de la China!, ¡Qué remedio!
  • Onomatopeyas. Palabras que imitan distintos sonidos:¡Pum!, ¡Miau!, ¡Chas!
En ocasiones, una interjección puede usarse repetida para recalcar una idea, como ¡Ja, ja, ja!, que expresa risa, burla o incredulidad.
 Función
Las interjecciones funcionan como oraciones independientes.
Significación
Con ellas expresamos emociones o sentimientos, de alegría, dolor, sorpresa, enojo, deseo, repugnancia, cansancio, etc., o imitamos ruidos: ¡Ajá!, ¡Digo!, ¡Maldición!, ¡Ojalá!, ¡Puaf!, ¡Uf! ¡Zas!, ¡Zasca, ¡Uaaah!, ¡Cloc!; intentamos llamar la atención de los demás: ¡Psss...!; aplaudimos o incitamos a alguien para que haga algo: ¡Bravo!, ¡Olé!, ¡Chitón!, ¡Aire!, ¡Ánimo!, ¡Aúpa!; saludamos a alguien o nos despedimos: ¡Hola!, ¡Adiós!, ¡Chao!
BIBLIOGRAFÍA
  • COMUNICACIÓN. Prof. Juan Luis Fuentes.
  • GRAN ENCICLOPEDIA EDUCATIVA. Sección gramática.
  • LENGUAJE ICFES.
  • GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
  • ENCICLOPEDIA ENCARTA.
  • LARAUSE DE LA CONJUGACIÓN.
 
Taller de producción escrita:
la construcción de puentes con la sociedad

Tercer Encuentro
Septiembre y octubre de 2008


Pequeño manual de gramática


Un ABC para revisar una secuencia de palabras que no se entiende

Ojo, si tu compañero, tu pareja, un amigo, un profesor o cualquier lector te pregunta que qué querías decir exactamente en una secuencia de palabras –oración o párrafo–, lo más probable es que allí haya un manejo errado o equivocado del lenguaje.

He aquí unas preguntas claves que, cual lista de chequeo, podrías aplicar para identificar el problema:

-            ¿Estará faltando una palabra? Sí, a veces es así de elemental la dificultad de comprensión de un texto.

-            ¿Estaré usando de manera adecuada la puntuación? Miremos. Los puntos son para…., las comas para…. Los puntos aparte para….

-            ¿Qué conectores utilizo en esa secuencia de palabras? (Recuerda que estos son las palabras y, o, pero, entonces, incluso, después, al mismo tiempo, antes, atrás, al frente….) ¿Son los adecuados?

-            ¿Habrá fallas de concordancia? Mira bien si estás usando el mismo tiempo verbal siempre, si hay correspondencia en cuanto al manejo de lo singular o lo plural, o de lo femenino y lo masculino.

-            ¿O será que estoy utilizando una o varias palabras que no solo no son fieles al sentido de lo que quiero decir sino que lo tergiversan completamente?

Este pequeño manual de gramática, construido con ejemplos de textos producidos por ustedes mismos, busca ofrecer algunas herramientas para revisar cuidadosamente sus escritos y hacer versiones cada vez mejores. Por supuesto, son apenas unas orientaciones básicas o un abrebocas a la gramática.

los signos de puntuación


El párrafo y punto y aparte

Los escritos están divididos en párrafos. Un párrafo es la agrupación de oraciones, que están enlazadas entre sí para exponer una idea completa. Por lo general, en un párrafo se expresa una sola idea. Cada párrafo termina con un punto y aparte.

Doña Juana se volvió loca, se le corrió la teja. Por la muerte de su hijo perdió la cordura, ahora ya no sabe ni dónde está parada, lo único que hace es andar en la calle, sucia, despeinada y sin zapatos. Llora y grita por su hijo ya fallecido.

Cosas como esta escuchaba de vez en cuando y me decía a mí mismo: “Eso es que la gente se hace para llamar la atención”.

-------------------------

Eran la 8:30 de la mañana de un 14 de julio. Ese día a mí me tocaba ranchear, o sea cocinar, pero ese día dieron la orden de hacer presencia en la carretera y montar un retén, como me tocaba el rancho, escondí en un lugar muy oculto las ollas, el aceite, el arroz, los huevos, la sal, todos los víveres, con el equipo de asalto, pensé que estaban ocultos y nos fuimos a la carretera a cumplir la orden del máximo comandante del bloque.

 “Al llegar a la carretera” como dice la canción del viejo Durán, paramos a todo vehículo y personas que iban de a pie, esa era la orden que nos habían dado, querían resultados positivos.
-----------------------

Pero Silfredo iba reaccionando en vano porque en realidad no se ubicaba, no sólo fallaba como cazador, sino que además su sentido de la orientación se había extraviado. Además ya no había sol para orientarse, el oscuro definitivamente le había ganado al verde. Nada podía hacer, sino descansar. Fue entonces en ese anochecer, cuando volvió a acordarse de Dios y se aferró a su creencia en medio de tanta oscuridad.

No dormía, sino que recordaba todo su trayecto, intentaba reconstruir cada paso que había dado, cada huella dejada desde su partida.

----------------------------


El punto

Va al final de una secuencia de palabras que tienen un sentido completo, es decir cuando termina la expresión de una idea completa. Las oraciones pueden ser cortas o largas y complejas. Cuando se está leyendo en voz alta, indica que se hace una pausa y se baja la voz en la última palabra:

Hacía frío.

Esa primera semana fue durísima.

Yo quedé en compañía del comandante.

El ranchero preparó un menú muy sencillo: arroz, jamoneta y frutiño. A eso de las seis de la tarde empezamos la caminata otra vez, ya con un poco más de miedo.

El me dijo: te vas para arriba, para la Sierra,  vamos a trabajar con los paracos, allá pagan bien y te ayudan con tus hijos.


La coma

Señala una pausa dentro de una oración. Cuando se lee en voz alta, esta pausa no es tan marcada como cuando hay un punto y por lo general se mantiene el tono de voz.

La coma tiene varias aplicaciones:

  1. Se utiliza cuando se mencionan de manera seguida palabras de una misma categoría:


[…] escondí en un lugar muy oculto las ollas, el aceite, el arroz, los huevos, la sal, […]


Esa noche no dormí el hambre, sueño, cansancio,  frió y una tristeza enorme y profunda que nunca había sentido,…

…pues el camino era largo, peligroso, pendiente, resbaloso.

…entre ella estaba Martha, Camila, Constanza, maría, Liliana, Mercedes y Margarita; entre los hombres estábamos Jorge, Ricardo, Manuel, Alfonso, Fernando, Juan Pablo.

Por la mañana, por la noche, a toda hora me atormentaba el dolor de cabeza.


  1. Cuando en una misma oración hay varias frases con alguna relación entre sí:

Llegaron compañeros de donde él se encontraba, yo tenía curiosidad de saber los detalles de su supuesta muerte, pero allí nació una esperanza, ellos me hablaron del difunto y me dieron una descripción muy diferente a la de mi compañero.

Fue la noche más larga de mi vida, llovió todo el tiempo, nos trepamos a un árbol, el frío y el hambre eran insoportables, mi compañero y yo hablamos toda la noche, recordamos a los muchachos que habían muerto, también nos juramos que si salíamos vivos, cada uno se visitaría para conocer a su familia.

Seguimos escondidos tres días mientras el ejército se calmaba, comiendo mal, durmiendo mal y asustados.

Ocho meses más tarde llegó el momento de la desmovilización, los dos teníamos metas muy diferentes por realizar, Juan me decía que él se iba para Cartagena a trabajar, que allí se encontraba una hermana, yo por mi parte decía que iba a hacer el curso de vigilancia para trabajar en alguna empresa, bueno todo esto era pura fantasía.

Y a veces me pregunto qué hacía yo en un grupo armado al margen de la ley, durmiendo con dificultad, durmiendo por horas, matando mosquitos en las noches, con zozobra de que se metiera el enemigo y lo matara a uno.


  1. Cuando la oración indica que se está dirigiendo a una persona o cosa personalizada:

Oye mujer, párate a sancochar las yucas.

Libertad, eso era lo que quería.


  1. Se ponen entre comas también las frases u oraciones que sirven para explicar algo y que momentáneamente cortan la oración:

Pero en medio del miedo y del cansancio, con todo mi cuerpo arrastrado y adolorido, le cumplí su orden como debía ser, al pie de la letra.

Pero en medio del miedo y del cansancio (con todo mi cuerpo arrastrado y adolorido) le cumplí su orden como debía ser, al pie de la letra.

---

Yo, con mi dolor, sorprendido miré mi cuerpo observando la pierna derecha destrozada.

Yo  (con mi dolor) sorprendido miré mi cuerpo observando la pierna derecha destrozada.


  1. La coma se usa también cuando una oración se inicia con una expresión de tiempo, de lugar o de modo.


Diciembre, un día con una rutina normal en el Chocó […] Ese día, en esa marcha había un sol canicular….

A los dos días, todavía estaba enguayabado.

Precisamente desde ese lugar, se divisaba todo el valle.

Efectivamente, se trataba de una promesa que no podía cumplir.


  1. Igualmente se separa con coma la palabra etcétera.

La maestra pidió que sacáramos los nuestros útiles: lápiz, compás, esfero, regla, etcétera.


Punto y coma

Aunque significa una pausa, y un leve descenso en el tono cuando se hace la lectura en voz alta (como si fuera un punto) no implica el fin de la oración completa, sino un simple descanso para separar dos aspectos de un mismo asunto. Ante la duda, se recomienda preferir el punto:

…también me requisaron y pidieron documentos; pero a Juan, por muchos papeles que mostraba, no dejaban de preguntarle a qué iba a esa región.

…nos preguntó a nosotros cinco si de verdad nos íbamos a dejar matar por un triste revolver; pero nuestra palabra era que no sabíamos y no nos escucharon.

Bueno, a lo hecho pecho, a las1:30 p.m llegó el camión  con el man encargado de dirigir o coordinar tropas: - Listo Julio, aliste su tropa- enseguida formó mi grupo o la sección que estaba en el 60; formamos y embarcamos rumbo al municipio señalado, en ese lugar bajamos del camión encarpado.


Yo siempre que lo  veía llegar quería ser como él porque siempre que llegaba traía buena plata, siempre andaba bien vestido; él me convidaba, pero yo le decía que no porque me daba miedo y entonces él me regalaba plata y ropa.

…le dije a mi mamá, ¡recoja que nos vamos! Ella me preguntaba qué paso y yo para no preocuparla no le decía nada, pero­ ella entendía; rápidamente recogimos lo que se pudo y al día siguiente llegamos donde estaba mi padre…


Se usa cuando hay un hecho y su consecuencia:

El segundo fue alias Rosa; le decían Rosa porque a pesar de ser buen patrullero era bastante delicado en el sentido de que usaba piedra pom para los callos y esmalte trasparente para las uñas, además de su pelo parado por el gel.

Otro uso del punto y coma es el de separar paquetes de información cuyos elementos van a su vez separados por comas:

Ya luego sí nos pudimos relajar un poco; llegamos a una finca cerca al pueblo y mi comando mandó a comprar, pollo, guineo, pato para empezar a cocinar; él dijo que íbamos a hacer una sopa, a mí desde niña nunca me había gustado el pato, pero ese día me lo comí; fue la sopa más deliciosa que yo me había tomado en mi vida.

Nos dividimos el trabajo y cada uno escogió sus herramientas: Carlos salió con rastrillo, guadaña y tijeras para podar el jardín; Martha se fue armada de escoba, trapero, balde y jabones; José entró a la cocina con esponjillas, lavaplatos, limpiones y desengrasante, mientras tanto yo me dirigí al lavadero a ocuparme de la ropa sucia.

En el ejemplo anterior es bueno notar que el último paquete está antecedido por una coma y no por un punto y coma.


Dos puntos

Significa una pausa con un leve descenso de la voz para hacer una enunciación de varias cosas:

El se sorprendió y dijo estas palabras: “Perdí, ustedes ganaron…”

…dejaba ver un bello paisaje: la vista completa del Sur de Bolívar


Pero ya mi madre estaba enferma: tenía un cáncer que se la estaba comiendo y ella no sabía.

Me dijeron que llevara los ingredientes del salpicón: sandía, papaya, piña, banano, naranja, etc.



Cuando se cita a alguien.

Estábamos en la polémica cuando apareció el Chino: “llegó la leña gruesa, fuera charamusca, nos vamos”

   …nos quedaba poco allí ya que nos íbamos; como a las 5:15 p.m. terminó el comando de informarnos e integrarnos: Bueno muchachos, pilas, cuidado se van a perder…

La rezandera al ver todo esto dijo: va a haber mucha sangre derramada.


Se usan antes de una oración que explica el contenido de la anterior:

Tener un arma en casa es peligroso: muchos han matado accidentalmente a sus seres queridos por manipularlas mal.



Puntos suspensivos

Están compuestos por tres puntos. El tono de voz se mantiene neutro ante ellos. Significa una conclusión voluntariamente imperfecta, que sugiere simplemente, o que expresa duda o temor.

Me dirigí a ver; imagínense lo que vi… les aseguro que duré varios días que no comía carne frita.

Ya me entiendes, me dice que sí pero…


Se usa también para introducir un aire de suspenso en la narración, por ejemplo:

Entró despacio tratando de no hacer ruido para evitar despertarla, se acercó a la cama conteniendo la respiración y… ¡pum! Se enredó con el cable y cayó con gran ruido.

Cuando se trascribe un texto en forma literal, pero dentro de él hay cosas que quien está citando considera irrelevantes para el objetivo que pretende, se usan puntos suspensivos encerrados en un corchete:

Alfredo Iriarte advirtió en muchas de sus columnas la falta de concordancia en asuntos de género, que la gente comete y que hacen carrera en los medios de comunicación, así por ejemplo, llamaba la atención a un noticiero porque “el pasado 17 de junio revivieron un viejo gazapo […] el de sector automotriz”.


Los interrogantes

Son signos que se utilizan para indicar una pregunta. Siempre debe abrirse la oración con el signo de interrogante (¿) y terminar con el otro (?)

¿Cómo te pareció el castigo? […] ¿Quién tuvo la culpa? […]  ¿Tienes algo que decir?

¿Usted a qué se dedica?, ¿qué lo trae por aquí?

¿Y qué te hicieron?

Él me comentó: ¿no te acuerdas de mí, cuando tu papá iba a mi casa?

…pero yo seguía hablando: ¿falta mucho?




Exclamación

Son signos que se utilizan para indicar una exclamación. Siempre debe abrirse la oración con el signo de interrogante (¡) y terminar con el otro (!)

Todos gritamos  “¡nos atacaron los enemigos!” (María, Cesar)

¡Prepárense que aquí otra vez empieza el combate! (Obdulia, Cesar)


Diálogos

Los diálogos en un texto pueden citarse de dos maneras:

  1. Mediante guiones largos separados de los párrafos:

El comandante presenció el desastre que el animal había hecho con la comida. Me dijo:
—No lo mato hoy porque estoy “madre”, a partir de este momento le toca prestar guardia alrededor de mi QTH y yo personalmente le voy a pasar revista, como lo encuentre dormido o “colgando el hacha”, lo mato. (Álvaro Chamorro, Sucre, pág.2)

---------------------

Y me dijo:
—Nos vienen siguiendo.
Simplemente le contesté:
—Si ya me di cuenta, pero  tranquilo que no  pasa nada.
----------------------

….fue cuando uno de ellos se me acercó y me preguntó:

—¿Qué hubo hermano, para dónde va?
—Vengo de Tarazá y busco al comandante.
—A usted es al que estábamos esperando, mucho gusto, el Paisa.
  1. Introduciendo el texto dicho por la persona entre comillas (“…”)
… mientras él me decía todo lleno de esperanza: “tranquila vale mía que de esta salimos vivos y en el permiso que le den va poder comer todo lo que quiera”
compró un collar y dijo “Valecita, este collar es para llevárselo a la viejecita como un recuerdo que yo estuve por aquí”.


las concordancias

Un error frecuente en la composición de las oraciones es cuando una parte de la oración no concuerda con otra bien porque se mencionan tiempos verbales distintos (en un pedazo se habla en pasado y en el otro en presente, por ejemplo), no coinciden los géneros (es decir se habla de un objeto que es en femenino, pero se le pone un adjetivo en masculino) o no coinciden lo plural con lo singular. Vamos por partes.


Tiempos verbales

En español existen varios tiempos verbales:

Presente: Estoy feliz
Pasado imperfecto (pasado remoto, no ubicable en el tiempo con exactitud): Estaba feliz
Pasado indefinido (se puede precisar la duración de la acción): Estuve en Cali en agosto
Futuro imperfecto: Estaré
Potencial simple: Estaría (condicionado a la ocurrencia de un hecho)


Cuando se escribe es importante tener cuidado de los tiempos verbales y no mezclarlos. Por ejemplo:

fui notificado en el trascurso del desplazamiento que me acercara al primero de la comparsa, un negro ex militar, corpulento, 1.91 de estatura, voz grave, ronca,  llego ante él,  saludo en media tarde y  fui enviado a reclamar un detalle de mi novia. 


Lo correcto sería:

fui notificado en el trascurso del desplazamiento de que me acercara al primero de la comparsa, un negro ex militar, corpulento, 1.91 de estatura, voz grave, ronca.  Llegué ante él, saludé en medio de la tarde y me enviaron a reclamar un detalle de mi novia. 


Igual pasa en el siguiente caso:

Esta noticia fue muy fuerte para ellos, por un instante no sabían que hacer, le piden el favor a Julián para que continué a la finca y me avise lo sucedido. El llegó en el momento en que yo me disponía a ordeñar las vacas y me da la nefasta noticia, fue algo muy triste para mí; no comprendía por qué había pasado esto.

Lo correcto sería:

Esta noticia fue muy fuerte para ellos, por un instante no sabían que hacer, le pidieron el favor a Julían para que continúe a la finca y me avisara  lo sucedido. El llegó en el momento en que yo me disponía a ordeñar las vacas y me dio la nefasta noticia, fue algo muy triste para mí; no comprendía por qué había pasado esto.

De género

También debe cuidarse no mezclar lo femenino con lo masculino. Por lo general lo femenino termina en a, en “esa o isa” o en “iz”. Por ejemplo: médica, alcaldesa, sacerdotisa y actriz.

Lo masculino termina en e, o, u or: bebé, médico, actor.

La terminación también se aplica a los elementos que los acompañan:

Pasaron Rosa y su esposo. Ella parecía molesta y él muy preocupado.

Buscaba a una compañera y me ponía a hablar con ella.

Mi amigo salió primero que yo y en un instante cuando llegué al sitio donde él estaba, lo encontré tirado en el suelo   .


Cuando se habla de dos o más elementos, de diferente género predomina el masculino.

Patricia y Ernesto son médicos del hospital.


Sin embargo si son mujeres, irá, por supuesto, todo en femenino:

Teresa y Clara son las ingenieras que comandarán la cuadrilla de trabajadores.


Singular y plural

Por lo general cuando se habla de dos o más cosas se usa el plural en el complemento, como en el caso, “pantalón y camisa negros”, pero a veces hay palabras que se refieren a colectivos, por lo que hay que observar si hay complementos en singular o plural. Es decir, en la frase, “la multitud caminaba por la carretera”, la palabra multitud se refiere a muchas personas pero el verbo se mantiene en singular. Sin embargo, si la palabra multitud se acompaña de otra que está en plural, el verbo va en plural: “Yo veía una multitud de mujeres y niños que caminaban por la carretera”.




los conectores


Conectores de tiempo y espacio

Un buen escritor es aquel que tiene presente a sus lectores y les ofrece la información requerida para comprender bien el texto. Tratándose de la composición de relatos, entre la información que agradecen los lectores es aquella que le ayuda a ubicar el tiempo y el espacio en el que transcurren los acontecimientos que se están narrando.

A continuación va una lista que incluye algunos conectores de tiempo y de espacio usualmente utilizados y a los que podrían echar mano para contarle a los lectores sus historias. Por supuesto que aquí no están TODOS los conectores que existen, hay muchos más que con seguridad ustedes utilizan a diario. (¿Qué tal escribirlos a mano en esta misma hoja a medida que se les ocurren?) En fin… la invitación es que acudan a los que les sirvan y ojalá que no usen muy seguido un mismo conector, pues termina siendo fastidioso.


Conectores de tiempo
Los conectores de tiempo dan información referente a:
-          la secuencia de las acciones (cuáles fueron antes y cuáles después),
-          la duración que estas tuvieron,
-          el tiempo que transcurrió entre una y otra
-          el momento del día en que ocurrieron

He aquí algunos de los conectores frecuentemente utilizados:
-          horas antes / horas después
-          días antes / días después
-          el día anterior / al día siguiente
-          la semana anterior / a la siguiente semana
-          luego / después/ posteriormente / más tarde
-          después de dos horas / semanas/ meses años
-          minutos después
-          cuando amaneció
-          al anochecer / al amanecer / a medio día
-          era al medio día / era de noche
-          en la madrugada / al atardecer


Conectores de espacio
Estos conectores permiten a los lectores conocer los lugares o escenarios en los que se presentaron los hechos y la ubicación de unos en relación a otros. Algunos frecuentemente utilizados son:

-          lejos / cerca
-          a 5 kilómetros / a dos cuadras
-          al lado/ al frente / detrás / diagonal a
-          debajo de / encima/ arriba / abajo
-          entre xxxxxx y zzzzzz
-          a la orilla del río /al pie de la montaña
-          al sur / al norte/ al oriente/ el oeste/ al poniente

Otros conectores
Van a continuación otros conectores que ayudan a darle secuencia a los párrafos o las oraciones. Son algo así como distintos tipos de pegamentos a los que acude el escritor para unir partes de su escrito. Hay que tener mucho cuidado al usarlos, pues si se utiliza el que no es, puede transmitirse una idea muy diferente a la deseada.

Por ejemplo no es lo mismo decir: “Mi madre no dejó de llamarme. Así mismo mi cuñado…”, a decir “Mi madre no dejó de llamarme. Sin embargo mi cuñado”.

Recordemos algunos distintos conectores:

Los que significan adición o complemento
Y
También
Además
Asimismo
Igualmente
De la misma manera
Del mismo modo
De igual forma
De hecho

Los que significan oposición
O
En cambio
Pero
Sin embargo
No obstante
Si bien

Los que significan implicación (una situación es causa de otra)
Así
De tal suerte
En consecuencia
Para el efecto








Este pequeño manual fue elaborado por Mariana Schmidt con la colaboración de Juan Pablo Bonilla, Lilia Carvajal y Martha Isabel Fonseca con destino a los talleres de producción escrita destinados a los participantes de la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de Grupos y Personas Alzadas en Armas en el marco del proyecto Retomo la Palabra que lidera el Centro Regional para el Fomento de Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Para mayor comprensión por parte del público destinatario, esto es excombatientes en proceso de reintegración social que están elaborando relatos de sus vidas, se optó por acudir a ejemplos tomados de los borradores que ellos mismos han elaborado.

Está terminantemente prohibido reproducir este material o tomar extractos de él para otros documentos, así se cite la fuente.